28 de July de 2023 por BritoBrito

Hiragana

Guía de hiragana

En este artículo ofrecemos una introducción al silabario hiragana, cuyo nombre suena a todas aquellas personas que se hayan interesado por el idioma japonés, así como los padres o amigos de esos pesados que empiezan a dar sus primeros pasos con el idioma. Hasta ahí llega su celebridad.

Ahora bien, su aprendizaje normalmente se acompaña de su silabario hermano, el katakana, al cual también dedicaremos un artículo. Sin más, empecemos con algunas de las preguntas más frecuentes que nos suelen hacer los estudiantes que participan en nuestras clases de japonés

¿Cuál es la diferencia entre hiragana y katakana?

La diferencia entre ambos se manifiesta principalmente en dos partes: grafías y uso. Las grafías del hiragana tienen un estilo más redondeado, mientras que las del katakana son angulosas y rectilíneas. La vocal a en hiragana es あ, mientras que en katakana, ア. Es el mismo sonido. Otro ejemplo, la sílaba pronunciada ka en hiragana se escribe か, mientras que en katakana, カ. En esta última sílaba puede apreciarse una similitud entre ambas grafías, aunque no deja de apreciarse la diferencia de carácter entre ambas.

Por otro lado, tenemos el uso. El uso del hiragana está más integrado en el idioma porque se utiliza para las partículas o conjugaciones de verbos. Algunas palabras directamente se escriben en hiragana y sus respectivos kanji pueden estar prácticamente en desuso. El katakana, sin embargo, tiene una aplicación más marcada a la escritura de palabras de origen extranjero. Si bien no es así en todos los casos, cuando encuentras una palabra en katakana, con mucha probabilidad tendrá un origen en otro idioma. Algunos ejemplos pueden ser マクドナルド (McDonald’s), マドリード (Madrid) y スペイン (España). La palabra España proviene del inglés Spain, de ahí su adaptación.

Estos son los aspectos primarios en los que se diferencian hiragana y katakana. Para más usos de cada sistema, profundizaremos en el artículo respectivo.

¿Aprender hiragana primero o katakana?

La frecuencia de uso del hiragana fuerza un poco la necesidad de ser aprendido primero dado que pronto se le sacará rendimiento y apoyará favorablemente al aprendizaje de la lengua. Un corolario de esta situación es que se descuide el katakana y luego resulte un poco frustrante tener que recurrir a internet o una tabla de referencia para poder leer una palabra.

¿Qué es más difícil? ¿Hiragana o katakana?

En relación a lo expuesto anteriormente, la presencia del hiragana es mayor que la del katakana. Así, todo estudiante se ve expuesto de manera más frecuente al silabario hiragana de manera que se aprende más rápido. Algunos estudiantes nos han comentado que otro factor que les ayuda a aprender hiragana es que estéticamente lo asemejan más con “lo japonés” de manera que aumenta su interés en aprenderlo.

Las anteriores son consideraciones de carácter un poco más subjetivo. Lo cierto es que la necesidad práctica por ser capaces de leerlo frecuentemente, así como su utilización gramatical, hace que los estudiantes aprendan hiragana con más soltura en comparación con el katakana.

Caracteres

La lista básica suma 46 símbolos; una combinación de cinco vocales que se unen a una serie de consonantes para formar sílabas. Aquí podemos mencionar una de las características principales del idioma, la cual no es otra sino que las consonantes siempre deben unirse a una vocal para formar sílabas y así poder funcionar en una palabra. La única excepción es la consonante ん, el sonido n, la cual puede formar sílaba por sí misma. 

Todas las vocales comparten esta propiedad y también pueden formar sílaba por sí mismas. Es decir, en japonés no existe la combinación de consonantes como en español, de manera que una palabra como cristal o blanco no se pueden dar. Por este motivo los nombres occidentales en japonés o pronunciados por japoneses son rellenados por vocales donde se encuentran dos consonantes. 

Mención especial merecen algunos nombres como Brad Pitt, pronunciado braado pitto o McDonald’s, pronunciado makudonarudo. Nombres españoles como Madrid o Barcelona se pronuncian madoriido y baruserona respectivamente.

Tabla básica de hiragana

あ a

い i

う u

え e

お o

か ka

ka か
き ki

ki き
く ku

ku く
け ke

ke け
こ ko

ko こ
さ sa

sa さ
し shi

shi し
す su

su す
せ se

se せ
そ so

so そ
た ta

ta た
ち chi

chi ち
つ tsu

tsu つ
て te

te て
と to

to と
な na 

na な
に ni 

ni に
ぬ nu 

nu ぬ
ね ne 

ne ね
の no 

no の
は ha

ha は
ひ hi

hi ひ
ふ fu /hu

fu ふ
へ he

he へ
ほ ho

ho ほ
ま ma

ma ま
み mi

mi み
む mu

mu む
め me

me め
も mo

mo も
や ya 

ya や
ゆ yu 

yu ゆ
よ yo 

yo よ
ら ra

ra ら
り ri

ri り
る ru

ru る
れ re

re れ
ろ ro

ro ろ
わ wa

wa わ
を o (wo)

wo (o) を
ん n (nn)

n ん

Esta lista básica puede aumentarse hasta llegar a 104 sonidos a través de los diptongos y las sonorizaciones del idioma. A continuación se puede consultar la tabla completa con todos los sonidos. Posteriormente se explicará un poco cada sección.

Tabla completa de hiragana

A la tabla anterior se han añadido tres secciones más. Así, iremos comentando refiriéndonos a cada sección las características de cada una y en qué se diferencian de las demás.

12
あ aい iう uえ eお oきゃ kyaきゅ kyuきょ kyo
か kaき kiくkuけ keこ koしゃ shaしゅ shuしょ sho
さ saし shiす suせ seそ soちゃ chaちゅ chuちょ cho
た taち chiつ tsuて teと toにゃ nyaにゅ nyuにょ nyo
な naに niぬ nuね neの noひゃ hyaひゅ hyuひょ hyo
は haひ hiふ fu/huへ heほ hoみゃ myaみゅ myuみょ myo
ま maみ miむ muめ meも mo
や yaゆ yuよ yo
ら raり riる ruれ re

ろ ro
わ waを o (wo)
ん n (nn)
34
が gaぎ giぐ guげ geご goぎゃ gyaぎゅ gyuぎょ gyo
ざ zaじ jiず zuぜ zeぞ zoじゃ jaじゅ juじょ jo
だ daぢ jiづ zuで deど doぢゃぢゅぢょ
ば baび biぶ buべ beぼ boびゃ byaびゅ byuびょ byo
ぱ paぴ piぷ puぺ peぽ poぴゃ pyaぴゅ pyuぴょ pyo

Sección 1 (46 sonidos)

あ a い iう uえ eお o
か kaき kiくkuけ keこ ko
さ saし shiす suせ seそ so
た taち chiつ tsuて teと to
な naに niぬ nuね neの no
は haひ hiふ fu/huへ heほ ho
ま maみ miむ muめ meも mo
や yaゆ yuよ yo
ら raり riる ruれ reろ ro
わ waを o (wo)
ん n (nn)

Esta es la tabla básica que integra los sonidos básicos. La pronunciación de cada sílaba generalmente coincide con la trasliteración al alfabeto latino que se sitúa a la derecha de la sílaba. La “h” se lee como una “j” aspirada y muy suave, como en la palabra “hall”. La “r” también es suave; en japonés no existe el sonido de la “r” múltiple española. Sobre los símbolos を y ん, entre paréntesis está cómo deben escribirse en un teclado para que aparezcan en pantalla.

Sección 2 (18 sonidos)

きゃkyaきゅ kyuきょ kyo
しゃ shaしゅ shuしょ sho
ちゃ chaちゅ chuちょ cho
にゃ nyaにゅ nyuにょ nyo
ひゃ hyaひゅ hyuひょ hyo
みゃ myaみゅ myuみょ myo

En esta sección se combinan las consonantes con los diptongos. Se leen como leerías la transliteración en romaji.

Sección 3 (25 sonidos)

が gaぎ giぐ guげ geご go
ざ zaじ jiず zuぜ zeぞ zo
だ daぢ jiづ zuで deど do
ば baび biぶ buべ beぼ bo
ぱ paぴ piぷ puぺ peぽ po

A algunos sonidos de la sección 1 se les añade el símbolo dakuten, el cual consiste básicamente en dos rayitas o un circulito colocados inmediatamente a la derecha de la sílaba correspondiente para cambiar el sonido. 

De esta sección es relevante la pronunciación de la z, la cual es sonora y se asemeja a la pronunciación inglesa. Es decir, las cuerdas vocales vibran para dar un ligero “zumbido” en la pronunciación. En esta misma fila, el fonema ji se pronuncia como lo leerías en inglés. 

Sección 4 (15 sonidos)

ぎゃ gyaぎゅ gyuぎょ gyo
じゃ jaじゅ juじょ jo
ぢゃ chaぢゅ chuぢょ cho
びゃ byaびゅ byuびょ byo
ぴゃ pyaぴゅ pyuぴょ pyo

Esta es combinación de las dos anteriores. Es decir, se utilizan los dakuten y también los diptongos や、ゆ、よ. 

Sílabas parecidas

Como has podido observar, hay algunas sílabas que tienen una escritura similar, por lo que puede resultar fácil confundirlas. Las resumimos a continuación:

あ(a)お(o)
あ(a)め(me)
ぬ(nu)め(me)
ぬ (nu)ね (ne)
さ(sa)き(ki)
さ(sa)ち(chi)
こ(ko)に(ni)
く(ku)し(shi)
は(ha)ほ(ho)
わ(wa)れ(re)
れ(re)ね(ne
る(ru)ろ(ru)

Muchas de ellas se diferencian solo en un trazo o en la orientación, por lo que es importante prestar atención. No te preocupes, al poco de haber aprendido el silabario y con práctica serás capaz de diferenciarlos sin pensar en el parecido.

Dos vocales seguidas

Cuando en una palabra se unen dos vocales, cada una forma una sílaba y también mantienen su duración normal. 

Diferencias de estilo

A veces podrá encontrarse diferencias en la escritura de las sílabas き y さ, con una pequeña interrupción de la línea en la parte de la “barriguita”. No tiene mayor efecto, salvo la representación de la sílaba en hiragana. 

Orden de escritura

En un principio puede parecer que el orden de escritura no es importante. Lo cierto es que al fin y al cabo, el resultado puede no variar, da igual el orden que se siga, incluso hay nativos que no le darán mucha importancia. No obstante, el orden de escritura suele coincidir a grandes rasgos con el de los kanji. Es decir, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Así, cuando se sigue de manera regular el orden de escritura, al final se encuentra un sentido y la escritura se hace más fácil. Incluso en el momento de leerlo te encontrarás leyéndolos tal y como se escriben.

あ a

い i

う u

え e

お o

か ka

ka か
き ki

ki き
く ku

ku く
け ke

ke け
こ ko

ko こ
さ sa

sa さ
し shi

shi し
す su

su す
せ se

se せ
そ so

so そ
た ta

ta た
ち chi

chi ち
つ tsu

tsu つ
て te

te て
と to

to と
な na 

na な
に ni 

ni に
ぬ nu 

nu ぬ
ね ne 

ne ね
の no 

no の
は ha

ha は
ひ hi

hi ひ
ふ fu /hu

fu ふ
へ he

he へ
ほ ho

ho ほ
ま ma

ma ま
み mi

mi み
む mu

mu む
め me

me め
も mo

mo も
や ya 

ya や
ゆ yu 

yu ゆ
よ yo 

yo よ
ら ra

ra ら
り ri

ri り
る ru

ru る
れ re

re れ
ろ ro

ro ろ
わ wa

wa わ
を o (wo)

wo (o) を
ん n (nn)

n ん
 

A la hora de comenzar con el idioma, el orden forma parte del aprendizaje del silabario en sí de manera que se imparte de esta manera tanto en modalidad presencial en un curso de japonés Madrid como en online durante un curso japonés online. Si tu interés está en esta última, no temas que igualmente se tiene en cuenta.

¿Cuándo se utiliza el hiragana?

El aprendizaje del japonés comienza por el hiragana dado que su uso es esencial en cualquier texto escrito en japonés y a partir de su aprendizaje se consigue empezar a pronunciar el idioma, además de escribirlo. No obstante, en japonés se utilizan simultáneamente hiragana, katakana y kanji, aunque cada uno cumple una función de manera que no se molestan.

El hiragana se utiliza principalmente para escribir partículas y conjugaciones de verbos. Las palabras que contienen un significado primario tienen un kanji. Esto es así en la mayoría de los casos y se trata de una regla que describe la normalidad de los casos. No obstante, existen excepciones. Por ejemplo, el verbo である o です (ser) se encuentra escrito en hiragana la gran mayoría de las veces, a pesar de tratarse de un verbo tan importante. Con otras palabras como adjetivos, sustantivos o adverbios también sucede. Como ejemplos podemos citar el adverbio とき / 時, también ください / 下さい. 

¿Por qué se pueden encontrar estas diferencias? La respuesta es variable y puede depender del contexto. Si se trata de un texto escrito por alguien en un contexto informal, puede ser que simplemente tuviera prisa o no recordara el kanji. En caso de encontrarlo en un libro o publicación de estilo más formal, es posible que hubiera una intención de corte estilístico. En cualquier caso, cuando se encuentra uno de estos cambios, lo más posible es que no dificulten la lectura ni la comprensión del texto ya que se trata de ocasiones puntuales e incluso se intuyen por el contexto de la oración. 

Para utilizar la escritura en kanji o hiragana han de conocerse las reglas aplicables en cada caso, pero exceden el ámbito de este artículo. En otras palabras, lo sabemos, pero no te lo queremos decir. La maldad (悪). En nuestras clases de japonés sí te lo decimos, no te preocupes 🙂

Veamos las siguientes oraciones de ejemplo. En color verde aparecen las palabras escritas en hiragana, en azul están las palabras en katakana, mientras que el rojo se reserva para los kanji. 

Ejemplo de hiragana

La oración レストラン で 寿司 を 食べます se puede traducir por “como sushi en un restaurante”. 

hiragana, katakana y kanji

El segundo ejemplo, デパートでおかしを買いました, se traduce por “compré unas chuches en el centro comercial”.

escribir en japonés

La oración これはアメリカから来ました se traduce por “esto vino de América”.

ejemplo de oración japonés

Finalmente, la oración 今日はパーティーがあります puede ser traducida por “hoy hay una fiesta”, aunque también puede significar “hoy tengo una fiesta” ya que el verbo あります puede significar tanto haber como estar

El uso del hiragana como furigana

El furigana… ¡Ay!, el furigana es tu amigo y compañero, el mago que te enseña cómo son los movimientos en un juego de rol, tu guía y estrella, el daimon que vela por ti… Realmente es la pronunciación de un kanji escrita en pequeño justo encima del kanji. Se trata de un recurso muy útil para estudiantes que empiezan con el idioma. Aprende japonés y dale importancia al hiragana porque, como ves, ¡te resultará muy útil! Se encuentra habitualmente en los materiales para niveles bajos o niños nativos.

くるま

先生せんせい

Como vemos, inmediatamente pegado al kanji en su parte superior se puede leer en letra pequeña cómo se lee el caracter. En el primer caso, la palabra 先生 (profesor) se lee como せんせい (sensei), mientras que 車 (coche) como くるま (kuruma) y es lo que se puede encontrar en furigana. Esto es una gran ayuda para los estudiantes extranjeros del idioma, ya que facilita en gran medida la comprensión de textos y oraciones. Cuando no se sabe cómo pronunciar o leer un caracter, solo hay que buscar en el diccionario según lo que podamos leer con el furigana.

Historia y desarrollo

En los primeros años del idioma japonés el idioma se escribía utilizando los caracteres chinos, es decir no había una escritura propia. Sin embargo, esta forma de escritura presentaba a menudo dificultades dada la necesidad de memorizar los caracteres y tampoco se podía difundir fácilmente entre toda la población. Así, entre los siglos VIII y IX ocurrió el desarrollo del hiragana por parte especialmente de los monjes budistas que en los sutras manuscritos dejaban anotaciones o marcas. 

Al principio la nueva forma de escritura fue adoptada principalmente por mujeres cultas pertenecientes normalmente a estratos elevados de la sociedad. En el seno de la cultura de la época tampoco era deseable que las mujeres aprendieran la escritura de los caracteres. Poco a poco se extendió dada la facilidad con la que se podía aprender y utilizar.

Está compuesto por 46 caracteres que representan también la pronunciación del idioma; no todos, sino los principales, a través de los cuales se desarrollan los demás tal y como hemos visto anteriormente. No fueron creados de manera completamente artificial, sino que se trata de una evolución de algunos caracteres chinos. A continuación se puede consultar el carácter del que parten las vocales.

Origen (kanji)Resultado (hiragana)

A partir de los ejemplos anteriores se puede observar cómo el proceso de cambio consiste en una estilización del kanji de origen a través de sus rasgos más destacados.

El romaji

Este sistema puede ser reconocido incluso por personas que no estudian japonés y se trata de una ayuda para los estudiantes que empiezan con el idioma. Básicamente se trata de escribir el idioma utilizando el alfabeto latino. En este artículo hemos recurrido a él para indicar la pronunciación de cada sílaba. Aquí hacemos solo una mención ya que dedicaremos un artículo separado al romaji.

Además de su importancia en el aprendizaje del idioma, tiene mucha importancia igualmente para los turistas que visitan Japón ya que pueden encontrarse frecuentemente el nombre de las paradas de metro o destinos turísticos. Esto facilita mucho las cosas a la hora de indicar un destino en Google Maps u orientarse.

¿Cómo se escribe en japonés?

Para poder ilustrar y seguir mejor los ejemplos, tenemos el siguiente texto breve. Utiliza oraciones simples y resulta un poco seco, pero servirá. Vamos a extraer normas generales que sirvan para ilustrar el comportamiento escrito del idioma.

Texto normal

今日は晴れています。友だちと出かけて、ランチをしました。美味しい寿司を食べました。帰り道で綺麗な花を見つけました。明日は旅行に行く予定です。楽しみです!

Texto totalmente en hiragana

きょうははれています。ともだちとでかけて、ランチをしました。おいしいすしをたべました。かえりみちできれいなはなをみつけました。あしたはりょこうにいくよていです。たのしみです!

Traducción al español

Hoy hace sol. Salí con mis amigos a almorzar. Comí un sushi delicioso. En el camino de regreso descubrí unas flores muy bonitas. Mañana tengo el plan de ir de viaje. ¡Estoy muy emocionado!

En los ejemplos anteriores podemos ver que no hay espacios entre las palabras. No hay espacios, entonces, ¿cómo puedo diferenciar las palabras? Aquí es donde más se aprecia una de las utilidades de tener tres sistemas de escritura. Como podemos ver en el siguiente texto, la propia diferencia entre las grafías facilita la lectura y diferenciación entre las palabras. 

Por ejemplo, la partícula は se utiliza en dos ocasiones después los adverbios 今日 (hoy) y 明日 (mañana). Ambas palabras tienen un significado sustancial, por lo que podemos pensar que es más adecuado escribirlas en caracteres, mientras que la partícula は es funcional y va escrita en hiragana. Otro ejemplo es el de la partícula を, la cual se utiliza tres veces entre sustantivo y verbo para marcar el vínculo entre verbo transitivo y su complemento directo. 

Patrones reconocibles

Existen patrones fácilmente reconocibles que con la práctica se hacen más fáciles de seguir. En el ejemplo anterior podemos ver cómo existen patrones o fragmentos que se repiten entre las oraciones. A pesar de ser un texto tan breve, se pueden observar fácilmente porque están muy presentes en el idioma. Así, con la experiencia las estructuras oracionales se hacen más reconocibles de manera que leer japonés se transforma en algo natural y la alternancia entre los diferentes sistemas de escritura no es difícil. 

Por otro lado, no solo de manera gráfica sino que fonéticamente se aprecian las estructuras. En este sentido, es fundamental escuchar y comunicarse en japonés de manera que con la lectura de un texto se comprenda la estructura utilizada. Del texto anterior podemos extraer la primera oración:

今日は晴れています

Un breve análisis nos hace ver que está constituida por cuatro palabras: 

今日 + は + 晴れて + います

Entre 晴れて, verbo en forma て,  y el verbo います como auxiliar, no hay espacio y se escribe todo en hiragana. No obstante, un estudiante de japonés puede reconocer que se trata de la estructura V-て + います debido a su intelecto superior o simplemente porque lo ha estudiado en clases de japonés, ya sabes. 

Partiendo del mismo ejemplo, la forma て de verbos y adjetivos, así como el fragmento ます de います son igualmente marcas que por su gran frecuencia de uso y aparición facilitan mucho la comprensión de cualquier texto escrito o sonoro. Otros ejemplos del texto anterior pueden ser ました, el cual vemos en tres ocasiones con los verbos しました, 食べました y  見つけました señalando la conjugación formal en tiempo pasado de los verbos する (hacer), 食べる (comer) y 見つける (encontrar, descubrir). 

Además, inmediatamente precediendo a dichos verbos se encuentra la partícula を en los tres casos, la cual, a su vez, está precedida de sustantivos. Así, tenemos la estructura:

[Sustantivo] + を + [verbo transitivo]

Dicho sustantivo ejerce la función de complemento directo para el verbo transitivo, lo cual está señalado por la partícula を

Con estos ejemplos breves esperamos haber podido ejemplificar cómo el uso de diferentes sistemas de escritura cumple una función en el idioma y además están arraigados en el japonés.

¿Por qué no utilizar solo hiragana?

Es un sistema de escritura nativo del idioma y todos los sonidos se pueden representar utilizándolo. Entonces, ¿por qué no simplificar las cosas y utilizar solo hiragana? Lo cierto es que cuando se progresa en el idioma y especialmente cuando se consigue cierta soltura con los kanji más básicos, la respuesta se comprende intuitivamente de manera que la pregunta se resuelve casi por sí misma.

No obstante, sin haber estudiado el idioma se puede responder a priori utilizando diferentes argumentos a favor de su uso. Por ejemplo, se puede decir que es riqueza e identidad cultural, también que molan y que cuando se han aprendido 1000, 2000 o 3000… Que te los quiten. En cualquier caso, cuando se tiene experiencia con el idioma se comprende que se trata de una escritura profundamente arraigada en el idioma que ocupa una posición perfectamente funcional en el seno de la escritura japonesa. De hecho, si se escribiera solo utilizando hiragana, simplemente resultaría difícil de comprender, además de que la lectura es más lenta porque es necesario detenerse a verificar que lo leído es correcto. 

En japonés existe un gran número de palabras homófonas. A continuación citamos varios ejemplos:

かみ (kami) - papelはし (hashi) - puenteかね (kane) - dinero
かみ (kami) - peloはし (hashi) - palillosかね (kane) - campana
かみ (kami) - Diosいし (ishi) - piedraいき (iki) - vivir
いし (ishi) - médicoいき (iki) - respiración

Si ya te has sobrepuesto a la bonita homofonía entre respirar y vivir, o la curiosa entre médico y piedra, sigamos.

Consejos para aprender hiragana

El método de aprender el silabario más habitual consiste en la repetición. También es el más directo y sencillo de aplicar porque no se necesita nada más que bolígrafo y papel escribiendo una y otra vez las sílabas. Otra manera bastante extendida consiste en utilizar reglas mnemotécnicas. Por ejemplo, la sílaba と puede verse como la salida del sol o la sílaba き como una llave. Esos son ejemplos que se basan en la forma pictórica. El blog Tofugu cuenta con varias de estas reglas que te recomendamos si estas reglas funcionan para ti. 

En cualquier caso, es aconsejable ir progresando poco a poco por líneas. Es decir, aprender primero una línea. Después de que se haya conseguido memorizarla y escribirla bien, es hora de pasar a la siguiente línea. Hay varias razones que respaldan este método. En primer lugar, se reducen las ocasiones en las que tendrás que aprender dos sílabas cuya escritura es muy parecida. En la misma línea habrá algunas que se parecen, pero en menor medida que si se aprenden todas al mismo tiempo.

Asimismo, la cantidad de sílabas que se estudian a la vez es menor, lo cual hará que se pueda tener un avance más constante.

Aplicaciones

Uno de los recursos más habituales viene de parte de las aplicaciones y otros recursos electrónicos, los cuales ofrecen mucha ayuda ya que facilitan la tarea, además de tener otras ventajas adicionales. Por ejemplo, las sesiones de aprendizaje se pueden planificar con antelación de manera programada para que te recuerden que es tu momento diario de práctica.

Asimismo, dependiendo de la aplicación, te podrán sugerir vocabulario que utilicen esa sílaba para, de paso, asociarla a una palabra y aprender vocabulario al mismo tiempo. De esta manera harás lectura y memorización al mismo tiempo.

¿Qué aplicación utilizar? Lo cierto es que hay muchas y también muchas que pueden cubrir tu necesidad de aprender hiragana. Simplemente busca una que se adapte a ti y que puedas utilizar en tus dispositivos. 

En cualquier caso, es recomendable escribir a mano para crear la costumbre de escribir en japonés con soltura. El hiragana es solo un aperitivo de los kanji. Nuestros profesores te lo recordarán a menudo, especialmente si participas en las clases de un curso japonés online dado que puede haber una tendencia a utilizar más el teclado. 

Por otro lado, tanto con el hiragana como con el katakana no te va a aportar mucho detenerte mucho en cada sílaba hasta que consigas aprenderte todas las sílabas perfectamente. Desde que consigas cierta soltura, ya puedes pasar a intentar hacer lecturas de oraciones prestando atención a la gramática ya que la presencia del hiragana es tan fuerte en japonés que te lo encontrarás en cualquier texto. Simplemente, cuando no estés seguro de cómo leer una sílaba, revísala y continúa.

Recuerda que el hiragana, aunque es absolutamente necesario, ¡es solo un primer paso hacia las partes más divertidas y profundas del idioma! ¡Lo mejor está por llegar!

Vídeo de lección sobre hiragana

En nuestro canal de YouTube tenemos un vídeo con el que podrás aprender hiragana siguiendo el orden de su escritura, así como su pronunciación, la cual, como verás en seguida, no entraña ninguna complicación.

 

¿Qué más se estudia en el nivel inicial?

Hemos visto el hiragana es uno de los contenidos principales con los que se empieza a estudiar japonés. Para más información sobre los contenidos del nivel inicial de japonés accede a nuestras clases de japonés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

guia_hiragana

Hiragana

100_frases_chino

100 frases comunes en chino

100_frases_coreano

100 frases comunes en coreano