En el post anterior decíamos que, si nos planteamos aprender japonés online, tenemos que tener en cuenta que nos vamos a encontrar con tres alfabetos distintos: Hiragana, Katakana y Kanjis. Vamos a ver a modo de resumen las particularidades de cada uno de ellos.
Alrededor de 130 millones de personas hablan japonés en Japón, Hawai, Palau, Guam, Taiwan y algunas zonas de Latinoamérica. El principal alfabeto japonés es el Hiragana. Su origen se remonta a varios siglos antes del aislamiento cultural japonés, en concreto al periodo Edo (1603-1868 d.c). Se compone de 46 símbolos y 45 representan sílabas formadas por una vocal y una consonante o una única vocal. Solo la grafía “n” (ん) puede ir sola. Las combinaciones silábicas del Hiragana pueden formar hasta 104 caracteres distintos.
Lo cierto es que estudiando únicamente el alfabeto japonés Hiragana podríamos escribir cualquier palabra en japonés. Eso sí, sería complicado de entender por la gran cantidad de palabras que se pronuncian igual y por la ausencia de espacios para separarlas.
El silabario Hiragana se suele emplear para escribir partículas gramaticales y flexiones verbales que suelen empezar con un kanji. Estos silabarios no tienen ningún valor conceptual, solamente fonético.
El Katakana para las palabras extranjeras
Tiene las mismas características formales que el Hiragana, es decir, 46 caracteres. El alfabeto japonés Katakana se usa sobre todo para transcribir fonéticamente palabras de origen extranjero. Sirve además para expresar gráficamente onomatopeyas, para resaltar palabras concretas o para representar la escritura en cursiva.
Los kanji
En el post anterior del blog de Mitoyo decíamos que estos se usan para la escritura ideográfica. Son de origen chino y expresan conceptos concretos. Pueden tener una o varias pronunciaciones y varios significados dependiendo de cómo se combinen o de si van acompañados por grafías del silabario Hiragana (por ejemplo, los verbos). No se sabe cuántos kanji existen. Algunas voces expertas sostienen que son más de 40.000 los ideogramas que pueden llegar a formar el imaginario nipón. De todos modos, los japoneses solo están obligados a conocer los 2.136 kanjis oficiales, los de la denominada lista jôyô kanji.